miércoles, 11 de diciembre de 2013

El agua y la vida

La importancia del agua para el ser humano El agua no es otra cosa que dos moléculas de hidrógeno con una molécula de oxígeno. Así de simple, pero a la vez así de complicado. Se trata de uno de los elementos más esenciales para la salud, tanto del planeta, como de los animales que lo pueblan, y que resulta fundamental en la supervivencia del ser humano El agua forma parte del 70 % del peso del cuerpo humano, y no es de extrañar, que una persona que no beba agua, pueda morir en unos pocos días. Agua en el ser humano En condiciones normales, un ser humano cada día pierde unos dos litros de agua entre el sudor, la respiración, la orina y las defecaciones, y estos dos litros deben ser recuperados cada día, ya sea ingiriendo agua, refrescos, fruta, alimentos acuosos, etc. Lo lamentable y triste es que al gua está al alcance de nuestra mano, en cada una de las casas, siempre existe un grifo del que poder beber, pero aun así, la mayoría de las personas del primer mundo, sufren de lo que se suele denominar “deshidratación crónica” ya que no beben el líquido suficiente, y luego se quejan de cansancio general. Tan solo bebiendo un poco más de agua cada día podría solucionarse. El cerebro humano, está compuesto de un 95 % de agua, la sangre de un 82%, y los pulmones de un 90% de agua. Es por ello, que apenas una disminución de un 2% en la composición de nuestro cuerpo puede causar ya los primeros síntomas de deshidratación, como son la perdida momentánea de la memoria, problemas con las matemáticas, dificultad en enfocar la mirada en objetos o letras pequeñas, etc… Un déficit de agua del 4% acarrea dolores de cabeza, irritabilidad, somnolencia y graves dificultades de concentración. Si alcanzamos un 10% de pérdida de peso corporal debido a la deshidratación, podemos perder la vida. Importancia del agua como lubricante El agua se comporta como un lubricante en casi todos los procesos del cuerpo, sobre todo en la digestión. Ya en la boca, la propia saliva ayuda a masticar y a deglutir el alimento, de modo que se asegure un buen deslizamiento por el esófago. El agua también lubrica las articulaciones y los cartílagos de forma que nos movamos con menos rigidez y de manera más fluida. Cuando una persona no acostumbra a beber todo el agua que necesita, el agua se aleja de las articulaciones para regar otras zonas del cuerpo más importantes, dejando una mayor fricción que puede ser causa de dolor y conducir a lesiones y a artritis. Articulaciones Los ojos también, necesitan una continua hidratación a través de los parpados, y es por ello que parpadeamos una media de entre 15 y 20 veces por minuto, para tener el ojo bien lubricado. La importancia del agua como regulador de temperatura: Nuestros cuerpo pueden regular la temperatura por medio del agua. El exceso de calor puede disiparse por medio de la sudoración de la piel. La sangre a su vez, abandona los capilares cercanos a la piel de modo que la parte externa de nuestra epidermis se conserve fresca. El agua elimina las toxinas del cuerpo: El agua también es un potente eliminador de toxinas. Ya sea a través del sudor o de la orina, el agua ayuda a reducir las toxinas que se acumulan en nuestro cuerpo. A su vez, el agua ayuda a prevenir el estreñimiento y mejora los movimientos intestinales de modo que los desechos puedan eliminarse de manera más efectiva. En casos de deshidratación, los desechos se acumulan durante más tiempo, lo que puede dar lugar a envenenamiento de la sangre y por ende, de todo el cuerpo, lo que supone dolores de cabeza, enfermedades renales y de hígado…etc. Importancia del agua como trasporte de nutrientes: La sangre y los pulmones albergan un 92% de agua. Su función primordial es la de transportar nutrientes y oxígeno al resto de células del ser humano. Estos nutrientes se disuelven en agua y pueden pasar a través de los capilares. En los pulmones, se transporta el oxígeno y en las paredes del intestino se captan los nutrientes provenientes de la digestión. El agua como salud: Un mantenimiento diario del agua que consumimos puede ser un papel clave en la prevención de enfermedades. Por ejemplo, beber 8 vasos de agua al día, en caso de no tomar frutas y otros alimentos acuosos, puede reducir el riesgo de cáncer de colon en un 45 % y el de vejiga en un 50%. El agua puede también ser beneficiosa en la prevención y cura de muchos tipos de enfermedades y dolencias que afectan a muchos sistemas del ser humano. Dado que el agua es un componente tan importante para nuestra fisiología, debemos tener en cuenta yanto la cantidad como la calidad del agua que tomamos. El agua debe ser siempre potable, limpia, libre de contaminantes. Pero no todo es beber agua, recuerde que para mejorar su salud, conviene el ejercicio regular, una alimentación equilibrada y una actitud positiva ante la vida. Se sorprendería de la propia capacidad natural que tiene el ser humano para curarse a sí mismo, así que ayúdele y ahora mismo bébase un vaso de agua. Salud Importancia del agua en la alimentacion Para ser consciente de la importancia que tiene el agua sobre la alimentación, debemos conocer algunos datos de interés que seguro pueden convencer a la hora de elegir el consumo de agua en nuestra alimentación. Se comenta que el cuerpo humano tiene un 70 % de agua y esta agua toma parte en la mayoría de las reacciones que se producen a cada momento en nuestro cuerpo. Los jugos gástricos que ayudan a hacer la digestión, las lágrimas cuando lloramos, la saliva cuando miramos el escaparate de una pastelería, la sangre que circula por nuestras venas…etc. Son una multitud de funciones las de nuestro cuerpo que necesitan irremediablemente hacerse con agua. Desde el punto de vista nutricional, el agua no se suele tener en cuenta y es como si no contase en las dietas, pero últimamente los dietistas se están dando cuenta de la importancia de incluir el agua y de explicar a la gente las cantidades que deben tomar en función de los alimentos que ingieran. Por ejemplo, una dieta basada en azucares y carbohidratos necesita grandes cantidades de agua, por lo que de no tomar la cantidad adecuada podríamos sufrir un caso de deshidratación. El agua ayuda a purificar el cuerpo limpiando las toxinas que se producen diariamente, además de mantener menos espesa la sangre y ayudar al corazón a bombearla mejor. También se cree que el sistema nervioso mejora con la ingestión de agua, ya que la deshidratación es una causa que favorece la aparición de enfermedades como la ansiedad, la fibromialgia, alzhéimer…etc. Es posible estimular el metabolismo para que queme más calorías y queme mas grasa corporal tan solo añadiendo mas agua a nuestra alimentación. También la piel se beneficia de una hidratación extra que la puede hacer lucir más joven o al menos tratar de retrasar el envejecimiento al máximo posible. Pero una de las propiedades mas importantes que tiene el agua aparte de sus características para la nutrición, es la de participar activamente en procesos de curación. El agua potable y pura puede mitigar los dolores de cabeza, la hipertensión, el asma, las ulceras, las artritis y otras tantas enfermedades. No es que las cure, pero si que hace mas pequeños sus efectos adversos. La recomendación que hacemos es la de usar agua filtrada que elimine la mayor parte de las partículas nocivas, como el cloro, el exceso de cal o partículas secas… Importancia de las aguas oceanicas Defendemos el mar y sus aguas oceánicas como si fuera un tesoro. El mar es el lugar en el que la vida apareció y contiene la esencia del planeta Tierra. Veamos a continuación el porque se le da tanta importancia a las aguas oceánicas. Bajo el horizonte, debajo del mar, existe una fauna incontable. Todo tipo de animales que aún no han sido catalogados y que año tras año se van encontrando más especies nuevas. Las aguas oceánicas albergan en su interior millones de peces, crustáceos, mamíferos y aves que sobrevuelan la superficie para buscar alimento. Pero la criatura que más se aprovecha de los océanos es sin duda el ser humano. El hombre surca los océanos haciendo acopio de todas las criaturas que se cruzan en su camino y que caen atrapadas en las redes. Hoy en día los pescadores suelen quejarse de que cada vez es más difícil pescar, que cada vez hay menos pescado y deben adentrarse mas y mas lejos hacia el horizonte. Lo mas triste de toda esta explotación es que la mayoría de los pescados que salen del océano no son para alimentar al hombre, sino para hacer harinas con las que alimentar al ganado terrestre. Existen 5 océanos, que son el Pacífico, Atlántico, Ártico, Antártico y el índico, siendo el de mayor superficie el Océano Pacífico con diferencia, con mas de 150.000 millones de kilómetros cuadrados y que curiosamente es el menos pacífico de los 5 océanos y sus aguas se cobra la vida de miles de pescadores cada año. Las aguas oceánicas del pacífico son aquellas que bañan las zonas más volcánicas donde se encuentran volcanes y fallas, como son la zona de Chile, Japón, indonesia o Hawái. A la vez son capaces de albergar a los animales mas grandes del planeta, como es el caso de la famosa ballena azul, y de los animales mas pequeños del mundo, como es el caso del fitoplancton. Existe una isla de basura flotando en el pacífico, un gran continente de residuos que el hombre ha ido excretando a las aguas y que actualmente flota en medio del océano. Se le llama el octavo continente y se cree que tiene unos 4 millones de toneladas de basura flotando y una superficie de 1,5 millones de kilómetros cuadrados, el equivalente al estado de Texas o al de 3 países como España. Importancia economica del agua Resulta importante conservar el agua aunque a primera vista parezca que el agua es la única cosa que sobra en este planeta, pues ¾ partes de la superficie son de agua, pero hay que decir, que es agua salada, que no sirve para el consumo humano, ni industrial ni agrícola. Se trata por tanto del agua dulce la proporción de agua que mas interés tiene económicamente hablando, ya que influye directamente en temas tan controvertidos como la desertización de zonas habitables o por ejemplo los regadíos de cultivos que posteriormente competirán en un mercado internacional. La factura del agua no es muy cara pero con el uso de algunos trucos es posible ahorrarse algún dinero que al final del año parece más significativo. Tan solo basta aplicar algunas correcciones a grifos que pierdan agua, ajustar el inodoro para que no pierda tantos litros en cada evacuación, por ejemplo metiendo ladrillos en la cisterna. Cerrar los grifos cuando nos afeitamos o cuando nos lavamos los dientes, tomar mas duchas y menos baños, no poner la lavadora hasta que esté completamente cargada… Si todos hacemos esto, no solo reduciremos la factura del agua, sino que ayudaremos al resto de las industrias a utilizar mas agua y beneficiarnos de descuentos en las hortalizas que de otro modo, serían mas caras por haber sido regadas mediante aguas obtenidas de desalinizaciones que son mucho mas caras. No solo podemos aprovecharnos del ahorro del agua económicamente, sino también de manera medio ambiental, reduciendo los problemas de sequia que son la peor de las plagas de la agricultura, y también evitando los problemas que acarrea la falta de agua, como son la aparición de enfermedades procedentes de la contaminación, proliferación de bacterias infecciosas…etc. Importancia biologica y ecologica del agua El agua es el elemento más importante para la vida en la Tierra. El 70 por ciento del planeta está formado por agua. A su vez, el ser humano y la mayoría de animales están constituidos por un 70 por ciento de agua, y las propias células de nuestro interior, en un 70 por ciento están compuestas por agua. Este dato ya nos está poniendo en antecedentes sobre la importancia biológica que tiene el agua para la vida y para los seres vivos que habitamos la Tierra. El agua, respecto a otros líquidos, resulta ser un líquido extraño que tiene unas características especiales obtenidas de su propia composición molecular. El agua esta constituida por dos átomos de hidrogeno y uno de oxigeno, mas conocida como h2o. Los enlaces que unen estos 3 átomos son enlaces covalentes, lo que quiere decir que los átomos intercambian electrones en las ultimas orbitas de cada átomo, pero en el caso del agua, el oxigeno tiene tanta cantidad de protones en su núcleo que su atracción no deja que los electrones viajen mucho por fuera, por lo que no se produce mucho intercambio, y esta propiedad se conoce como polaridad. El agua se suele considerar un líquido polar. Y como tal, actúa como un disolvente, permitiendo a otros líquidos y sustancias hidrófilas disolverse en agua, por ejemplo la sal marina, llegando a albergar hasta 36 gramos de sal por litro. Esta solubilidad del agua le confiere un carácter biológico muy necesario para las reacciones vitales como la respiración, el trasporte de la sangre etc… El agua al poseer tantos enlaces de hidrogeno tiene la capacidad de tomar el calor con mucha facilidad y calentarse, pero una vez caliente, tarda mas en enfriarse, y esta característica es esencial para el medio ambiente y los procesos biológicos necesarios para la vida, donde el cuerpo necesita estar siempre a la misma temperatura, y cualquier variación puede ocasionar problemas o incluso la muerte. Las propiedades de congelación del agua son también muy importantes para albergar vida bajo las aguas. La densidad del hielo es menor que la del agua, por lo que flota. Pero cuanto mas fría esta el agua mas densa se vuelve. Esto ocurre solo hasta los 4 grados. El agua fría, al ser mas densa baja hasta el fondo de los lagos, y es el agua mas caliente el que permanece arriba, según se enfría se va hacia al fondo arrastrando agua mas caliente hacia arriba. De este modo, cuando mas profundo sea un lago o un estanque, más tardara en congelarse en invierno. En cambio, un charco fino y poco profundo se congelara en seguida. Esta propiedad hace que los animales puedan vivir bajo el agua sin riesgo de congelarse. Y por ultimo hablaremos sobre la propiedad llamada “tensión superficial” que también es importante para la vida de ciertos animales y plantas que viven en el agua. La tensión superficial se nota sobre todo en el entorno microscópico, donde para un insecto minúsculo, el agua seria como para nosotros la gelatina. Esta propiedad permite a algunos insectos apoyarse sobre la superficie, de modo que parece que andan sobre el agua, de lo que se aprovecha el insecto zapatero y algunos otros que son capaces de vivir con el oxigeno que se introduce en forma de burbujas en el interior. Actividad a realizar: 1. Haga un análisis personal de la lectura 2. que se esta haciendo en favor de la conservacion del agua para la vida ( por lo menos 5 anexos) 3. Graffique su trabajo 4. Haga un mapa conceptual del tema Esto lo realiza en su portafolio.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Ecuador...

Observe el video y haga un resumen de una pagina, y grafique las partes mas interesantes, ademas de 3 recomendaciones para la conservacion de estas areas

domingo, 3 de noviembre de 2013

IMPACTOS DE LA EXPLOTACION PETROLERA EN EL ECUADOR

3. IMPACTO EN LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD DE LA ACTIVIDAD PETROLERA En la actividad petrolera se  produce deforestación. Harper (2004) ha analizado las imágenes satelitales de la Amazonía Ecuatoriana  comparando los años 1990 y 2000. El encontró deforestación alrededor de Lago  Agrio, Shushufindi y Limoncocha. El análisis de Harper muestra una pérdida  enorme de lo que antes eran bosques intactos alrededor de las vías desde y hacia  Lago Agrio, Shushufindi y Limoncocha. La laguna de Limoncocha solía ser una  atracción internacional para la observación de aves debido a su diversidad. Sin  embargo, ahora ya no es utilizada por los ornitólogos ya que la deforestación ha  devastado las poblaciones de aves.   Se encontró también deforestación a gran escala a lo largo de la vía Auca, y  deforestación extensiva no solo a lo largo de la vía existente, sino también a lo  largo de los caminos vecinales. En estas vías aumenta enormemente la extracción  de recursos del bosque como madera y vida silvestre.  Es indudable que la actividad petrolera fragmenta la unidad ecosistémica de la  amazonía, por lo que es incompatible para la conservación del área. Algunos  elementos ecológicos que deben ser tomados en cuenta para evaluar los impactos  de las actividades petroleras en los ecosistemas amazónicos son: El nexo que existe entre la cobertura vegetal, los cuerpos de agua y el clima  mundial.   La   presencia   de   bosques,   los   mismos   que   son   seriamente  amenazados por la presencia de empresas transnacionales extractivas,  afectaría   gravemente   el   clima   mundial,   pues   la   mitad   de   las   lluvias  producidas en la  cuenca se debe a la presencia de bosques y de cuerpos de  agua. El  nexo que existe entre la cobertura vegetal, el régimen de lluvias y el  régimen fluvial. La vegetación de la amazonía actúa como una esponja que  retiene el agua antes de que se filtre y se una a los ríos.  La intervención del  área por las actividades industriales como minería,  tala comercial del bosque  y actividad petrolera,  produce una alteración  del régimen de inundaciones,  que es un factor muy importante en el equilibrio ecológico de la zona,  y de  las prácticas productivas tradicionales. Al momento que desaparece esta  esponja natural, las temporadas de sequía e inundaciones serán más  frecuentes. El nexo entre el régimen del río y el flujo de los sedimentos. El acarreo de  nutrientes,   consecuencia de ciclos de lluvias, con períodos de mayor o  menor precipitación, hace posible la presencia de nutrientes en las partes   Zonas donde se asientan importantes campos petroleros operados por Texaco hasta 1992  En Limoncocha se encuentra un campo petrolero que fue operado por la empresa Occidental hasta el 2006  Vía abierta por la empresa Texaco para servir a los campos Aucas, Cononaco, Tigüino, entre otros.  La  interrupción de cuerpos de agua,  es uno de los impactos de la actividad  petrolera,  por la construcción de carreteras, la apertura de pozos  y la  instalación de infraestructura, producirá una explosión súbita y acrecentada,  un consecuente incremento de la sedimentación,   pérdida de la fertilidad del  suelo e impactos en el ecosistema como un todo. El nexo entre el curso del río y la reproducción de la vegetación. Los ciclos  anuales de los ríos amazónicos, tienen gran importancia en los estadios  reproductivos de los peces. Una gran cantidad de peces amazónicos  dependen de las inundaciones del bosque para tener acceso a ciertos  productos del mismo semillas y frutos caídos, cuya subsistencia se veía  interrumpida si se altera el ciclo de inundaciones. Hay que anotar que los  peces son una de las principales fuentes de proteína animal en la cuenca, así  como los principales dispersores de semillas. Además, muchos peces migran  corriente arriba y debajo de acuerdo a sus ciclos de apareamiento y  producción de huevos, y dependen de ambientes esencialmente dispersos. El nexo entre las poblaciones biológicas de productores, consumidores y  componedores: la exuberante vegetación del bosque tropical tiene algunos  porcentajes de productividad primaria. La población de insectos, bacterias,  hongos y otros descomponedores es tan pródiga. Cierran el ciclo nutritivo  devolviendo material al sistema, para futura utilización. La relación entre  productores (plantas), consumidores (animales), y descomponedores (micro­ organismos) es fuertemente interdependiente. La vegetación depende de los  descomponedores   para   poder   capturar   nutrientes,   necesario   para   su  desarrollo,   y   dependen   de   la   fauna   para   la   dispersión   de   semillas,  polinización, etc. La fauna se alimenta de la vegetación, y al mismo tiempo  provee   un   servicio   de   polinización   y   dispersión   de   semillas.   Los  descomponedores dependen de los productores y consumidores para cumplir  su rol. Es decir, las dinámicas del suelo, la vegetación, las lluvias, el régimen de los ríos  muestran un estrecho ciclo de relaciones simbióticas, siendo cada uno dependiente  del otro. El mantener estas dinámicas es incompatible con actividades extractivas a  gran escala, pero sobre todo con extracción  de recursos no renovables. Esto hace  que a más de los impactos debido a la deforestación directa, hay otros impactos a  más largo plazo, y que incluyen un área mayor a la zona talada. Entre estos  impactos se incluye: Pérdida de Hábitat El primer impacto cuando se tala un bosque primario es la pérdida de hábitats.  Es  decir, la desaparición masas boscosas, poniendo en peligro especies vegetales y  animales de alto endemismo o poblaciones vegetales muy pequeñas, debido a la  deriva génica . Organismos que hacen fotosíntesis como plantas, algas y cianobacterias Organismos que dependen de otros para adquirir sus fuentes alimenticias bacterias y hongos que transforman el material muerte en nutrientes La pérdida de hábitat es la razón más importante de la extinción de especies en los  últimos tiempos, al disminuir el hábitat, se altera la distribución de las poblaciones  biológicas por una falta de continuidad (Laurance, 1989). Por otro lado, los bosques tropicales son muy complejos. Si bien la diversidad de  especies es muy alto, el número de individuos de una misma especie es muy baja  en un área determinada.  Hay ciertas especies vegetales diocas  que dependen de  otra planta para la polinización.  Estas plantas florecen una vez al año, o cada dos  años. Y hay plantas que producen flores femeninas y otras que producen flores  masculinas.  Si se tala por ejemplo un árbol que produce sólo flores masculinas,  será muy difícil que los pocos árboles que producen flores femeninas sean  polinizados, (pues el árbol ha sido talado), poniendo a esa población en peligro. Pérdida de nichos ecológicos y efecto en cadena a nivel de la cadena trófica. Cuando se tala un bosque, no desaparecen sólo los árboles sino una serie de otros  organismos que dependen de la vegetación para sobrevivir, con quienes mantienen  relaciones simbióticas  muy estrechas.  Por ejemplo, en los troncos de los árboles  crecen especies epífitas, lianas, bejucos, que desaparecen con los árboles.  Hay  comunidades muy complejas de microorganismos descomponedores, endofitas, que  a su vez mantienen interacciones muy poco entendidas con insectos y otros  invertebrados.  El suelo de un bosque tropical maduro, está lleno de microorganismos y pequeños  invertebrados descomponedores encargados del ciclo de nutrientes, de la fijación  de N y la asimilación del P, los mismos que desaparecen también cuando  desaparece el bosque. Por otro lado, al deforestarse un área de bosque, no sólo se afectan las especies  que  son   físicamente  removidas,   sino  otras  especies  que  dependen   de  esa  vegetación.   Tenemos el caso de especies polinizadoras que dependen para su sobrevivencia, de  determinadas especies de plantas. En muchos casos, existe una relación muy  específica y especializada entre determinados polinizadores y las plantas que  polinizan. Sin la planta, el polinizador también desaparece, generándose un efecto  cascada pues hay otras especies que se alimentan de los polinizadores, por ejemplo  determinadas aves, anfibios o reptiles también están en riesgo.  De esta manera se  afecta toda la cadena trófica. Se han hecho varios estudios sobre la coevolución entre plantas y animales; y la  relación entre la floración o fructificación de ciertas especies vegetales con la  ecología reproductiva de determinados especies polinizadoras, responsables de la  dispersión de los frutos, etc. (Bawa y Hadley, 1990). Lo mismo puede suceder con especies de aves o murciélagos que juegan un papel  importante en la dispersión de semillas. Esto se agrava con el hecho de que nuestro conocimiento sobre la interacción entre  las distintas poblaciones en los bosques tropicales es aun muy limitada. Las siguientes actividades producen fragmentación del hábitat: construcción de vías  de acceso, plataformas, campamentos, pistas aéreas y helipuertos y piscinas para  descargar desechos (Reyes y Ajamil, 2005a).  Erosión del  suelo Cuando la cubierta vegetal en una zona boscosa desaparece, el suelo se queda  desnudo a expensas de la lluvia. En el Norte de la Amazonía Ecuatoriana, donde se  ha desarrollado el porcentaje más alto de la actividad petrolera en el país, se  registran precipitaciones de 2.500 mm al año como promedio. El suelo es arrastrado por la escorrentía, produce erosión. En zonas colinadas o pendientes, el problema de la erosión es mayor. Los acuíferos y corrientes cercanos a la zona deforestada pueden afectarse por la  erosión, sedimentación y patrones de flujo alterados. La   construcción   de   carreteras,   plataformas   petroleras,   la   instalación   de  campamentos, el tendido del oleoducto y otras actividades propias de la industria  petrolera, alteran microcauces, cauces y lechos hídricos, incremento de partículas  en suspensión y el incremento de la erosión y sedimentación, afectación de  humedales temporales y permanentes, debido al alto movimiento de tierras y a la  formación de taludes muy profundos, lo que agravan el problema de la erosión. Efecto  de  borde Cuando un área es talada, se impacta un área mucho mayor por el llamado “ efectos  de borde”  –  causado por la luz, viento, el potencial de agua y la composición de las  especies –  a lo largo del lindero del bosque (Lovejoy, 1986; Kapos,  e t   al , 1997).  Cerca del borde las especies típicas de una comunidad clímax, son desplazadas por especies pioneras. El efecto de borde afecta además la eco-fisiología de las plantas, por ejemplo su tolerancia a las variaciones de temperatura y humedad así como a su potencial hídrico (Kapos, Wandelli, Camargo y Ganade, 1997). En los fragmentos de bosques tropicales amazónicos se han documentado cambios  en el microclima hasta 100 metros del borde, como también penetración de  mariposas diurnas dentro del bosque hasta 300 metros a partir del lindero. Cuando se tumba un bosque primario tropical, un grupo limitado de especies de  vegetales las colonizan rápidamente, produciéndose una homogenización de la  región, aunque esta sea extraordinariamente diversa.    Puesto que el efecto de borde produce también cambios en el micro clima, que está fuertemente determinado por las comunidades vegetales presentes, este fenómeno también afecta a las comunidades microbiológicas (Stephen, Turton y Freiburge, 1997). Los efectos microclimáticos debido al borde fueron registrados hasta 30 metros dentro del bosque, a partir de la zona deforestada. Estas  investigaciones encontraron que la distancia desde el borde no es el único elemento  importante, y que la calidad del borde también influye. Es decir, no es lo mismo que  el borde sea producido por simple deforestación, que por la presencia de una  estación petrolera que incrementa la temperatura del lugar. El efecto de borde afecta también a los microorganismos de la filosfera los que están más expuestos a las variaciones térmicas, a las fluctuaciones de humedad y del potencia hídrico en el borde, que bajo la sombra. En estudios hecho con invertebrados del suelo, se ha encontrado que las poblaciones de Coleópteros se afectan por el efecto de borde entre 100 y 210 metros en bosques que han sido perturbados (Didhám, 1997). Fragmentación  de  Poblaciones   La   deforestación   también   actúan   como   barreras   para   muchas   especies,  fragmentando sus poblaciones. Una población que vive en un hábitat original se ve  reducido a un tamaño total más pequeño, esto quiere decir que son divididos en  poblaciones múltiples. Por ejemplo, muchos mamíferos tropicales no atraviesan por zonas que han sido  deforestadas o donde ha y una vía (Goosem, 1997). Esto puede crear poblaciones  aisladas que son propensas a extinciones locales y pérdida de variabilidad genética  y deriva génica, especialmente cuando se trata de poblaciones pequeñas.  Los desbroces afectan especialmente a mamíferos pequeños, hormigas barredoras  y aves que requieren de un dosel para dispersarse. Finalmente, el desequilibrio ecológico en las zonas boscosas afectan a los cuerpos  de agua y viceversa, pues se ha visto que existe un  c o n tiniu m  entre estos dos tipos  de ecosistemas (Victoria  e t   al , 2004, Sedell  e t   al , 1989). En la operación petrolera de Petrobrás del campo Urucú en la Amazonía Brasileña,  se han registrado los siguientes impactos (Gawora, 2002):  Se ha registrado una disminución en la pesca. De una producción promedio  de 20.000 Ton de pesca, en zonas impactadas ha disminuido a 5.000 Ton.  Se afectó a zonas extractivistas de castaña de Pará.  A lo largo del trayecto el  ducto   Petrobrás   tumbó   varios   árboles   en   fincas   de   comunidades  extractivistas.    Hubo afectación a las poblaciones de tortugas. Los trabajadores de Petrobrás  recolectaban sus huevos.  Los ribereños les prohibieron, pero ellos siguieron  recolectando ilegalmente.  La bulla hizo que los animales de caza desaparezcan, disminuyendo los  volúmenes de caza. Además, con la construcción de la carretera, entraron  extraños y aumentó la caza ilegal en la zona. Miles de árboles fueron  derrumbado para la construcción de la carretera.   IMPACTOS EN CUERPOS DE AGUA TROPICALES La actividad petrolera genera riesgos que no están limitadas al área inmediata de la  operación petrolera, pues una vez que la contaminación llega a los cuerpos de  agua, esta fluye, ampliando su área de influencia. Los bosques tropicales se  caracterizan por tener un complejo sistema de reciclaje del agua, de hecho son  reservas de agua dulce. El agua superficial está constituida por áreas saturadas (ríos y lagos) o por acuífero  que son cuerpos de agua subterránea. La actividad petrolera impacta a los  acuíferos y cuerpos de agua superficial a dos niveles: por contaminación por los  desechos que genera, y por la interrupción de los cuerpos de agua (Science  Application Internacional Corporation, 1991). Durante la perforación, por ejemplo ocurre una interrupción directa de acuíferos.  Cuando los pozos están en funcionamiento, estos pueden colapsar, dañando  acuíferos.   La construcción de carreteras, vías de acceso, y la apertura de las  trochas sísmicas, pueden también interrumpir cuerpos de agua superficiales o  alterar los patrones de drenaje.  En la Amazonía Ecuatoriana se ha calculado que  por cada kilómetro de carretera se interrumpen al menos tres esteros. El agua aledaña a una operación petrolera recibe distintos tipos de contaminantes:  los ripios de perforación, los lodos de perforación, las aguas de formación, lluvias  ácidas contaminadas por la quema de gas. El agua también se contamina cuando  hay derrames petroleros. La contaminación petrolera puede producir impactos severos en los hábitat  dulceacuícolas, especialmente en las zonas de baja energía, donde el agua tiene  poco movimiento, lo que hace que el crudo (u otros contaminantes ya descritos  anteriormente) permanezcan por mayor tiempo en el ambiente, lo que significa que  plantas y animales permanecen en contacto con los contaminantes por mayor  tiempo. En esos caso, el crudo es recolectado en restos vegetales, en hierbas y otra  vegetación creciendo en los bancos de los ríos.  El crudo también interactúa con los  sedimentos, causando graves impactos en los organismos bentónicos. En derrames ocurridos en la Reserva Faunística Cuyabeno, el crudo ha ocasionado  graves impactos en la vegetación arbórea que se encuentra en el centro de las  lagunas. Como consecuencia de la contaminación petrolera, se ha encontrado alteración del  fitoplancton por las descargas de las aguas de formación, aguas grises cloradas y  negras y por efecto de los derrames petroleros.  Se ha dado además un proceso de  eutrofización de los cuerpos lénticos por el incremento en la concentración de  micro­nutrientes proveniente de la adición de la materia orgánica y descargas de  aguas residuales sin tratamiento (Reyes y Ajamil, 2005a). IMPACTOS EN SUELOS TROPICALES Hasta el momento, se han hecho  pocos estudios sonre los efectos  de la  contaminación del petróleo crudo en suelos tropicales. Al mismo tiempo, la  presencia de metales pesados (presentes en altas concentraciones en el suelo como  producto   de   las   prácticas   operacionales   de   la   industria   petrolera),   puede  incrementar la tolerancia a estos contaminantes en algunos organismos en suelos  más ácidos (Erickson et al, 1996).    Algunos organismos pueden ser más susceptible a ciertos contaminantes23  en  presencia de irradiación, que es muy alta en la Amazonía Ecuatoriana. La  fotosensibilidad   ocurre   dentro   del   organismo,   previa   una   acumulación   del  contaminante, antes de que esté expuesto a la radiación ultravioleta (Holtst y Giesy,  1989). Los impactos típicos generados por la industria petrolera en el suelo incluyen, la  compactación del suelo, daño o destrucción de la rizósfera y suelo superficial,  erosión y pérdida de suelo, debido a la pérdida de vegetación, contaminación con  compuesto   inorgánicos   (sulfatos   y   sales)   y   orgánicos   (especialmente  hidrocarburos). Las principales causas de compactación del suelo están relacionadas con la  construcción de carreteras, vías de acceso, apertura de áreas para tender los  oleoductos y líneas de flujo, así como de otra infraestructura petrolera.   Hidrocarburíferos y otros como metales pesados. Las   carreteras   pueden   generar   erosión   del   suelo   si   no   son   diseñadas  adecuadamente.  Lo mismo puede suceder con otra infraestructura petrolera. La  contaminación en el suelo proveniente de las piscinas de desechos, de goteos o  derrames petroleros, o por la disposición de las aguas de formación petróleo y sus  compuestos asociados hace que los compuestos solventes se filtren, y los sólidos y  grasas permanezcan en la superficie o sean llevados hacia tierras más bajas.   Las comunidades de micro­organismos del suelo son alteradas por la contaminación  petrolera, seleccionándose las poblaciones resistentes a los contaminantes, y  desapareciendo o disminuyendo las especies menos resistentes.  Dada la alta taza  de mutaciones que poseen los micro­organismos en general, los contaminantes  derivados de la actividad petrolera, pueden incrementar esta taza, produciéndose  mutaciones que pueden ser muy nocivas para el equilibrio del ecosistema del suelo.  Los microorganismos contribuyen en la descomposición de materia orgánica muerta  y en el ciclo de nutrientes, cerrando las cadenas tróficas. Si algún factor externo  altera las poblaciones microbianas, abrá una alteración en el ecosistema en general. La contaminación petrolera en el suelo puede producir además el sofocamiento de  las raíces, restando el vigor a la vegetación, y en muchos casos, matándola y la  desaparición o disminución de poblaciones de micro­fauna del suelo. Cuando los contaminantes llegan a zonas cultivadas, se registran pérdidas en las  cosechas, pues muchos cultivos mueren en contacto con el crudo, En otros casos la  productividad del cultivo baja, lo que tiene serias consecuencias en la economía de  los dueños del cultivo. Finalmente, la actividad petrolera en su conjunto produce una pérdida de fertilidad  en el suelo, lo que impacta negativamente en las poblaciones humanas asentadas  en la zona de influencia, y en la biodiversidad en general. Toda las transformación del espacio donde se desarrolla la industria petrolera  genera compactación y erosión del suelo, sedimentación, destrucción de los  organismos vivos que juegan un papel muy importante en el ciclo de nutrientes,  contaminación   con   compuesto   inorgánicos   (sulfatos   y   sales)   y   orgánicos  (especialmente hidrocarburos).  Estos impactos repercuten en los sistemas agrícolas de las poblaciones locales, así  como en el equilibrio ecológico de los ecosistemas naturales. Un ejemplo son los  suelos muy planos y poco permeables de la región petrolera de Tabasco, México,  suelos de primera calidad para la agricultura, que pueden transformarse en áreas  pantanosas. Cuando los contaminantes llegan a zonas cultivadas se registran  pérdidas en las cosechas y en la fertilidad del suelo. En otros casos la productividad  del cultivo baja, lo que tiene serias consecuencias en la economía local. TRABAJO A DESARROLLAR - QUE LOCALIDADES SE MENCIONAN EN EL TEXTO - REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL DE CADA UNO DE LOS TEMAS TRATADOS (7) - ANEXE UN GRAFICO RELATIVO AL TEMA

martes, 22 de octubre de 2013

SEGUNDO PARCIAL.... EL SUELO

El Suelo Se conoce como suelo la parte superficial de la corteza terrestre, conformada por minerales y partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento el agua y procesos de desintegración orgánica. Los suelos no siempre son iguales cambian de un lugar a otro por razones climáticas y ambientales, de igual forma los suelos cambian su estructura, estas variaciones son lentas y graduales excepto las originadas por desastres naturales. En el planeta Tierra, el suelo es fundamental como recurso natural renovable de él depende en gran parte la actividad agropecuaria. El suelo está formado por varios componentes: rocas, arena, arcilla, humus o materia orgánica en descomposición, minerales y otros elementos en diferentes proporciones. El conjunto de alteraciones que sufren las rocas, hasta llegar a constituir el suelo, se denomina, meteorización; proceso que consiste en el deterioro y la transformación que se produce en la roca al fragmentarse por acción de factores físicos, químicos, biológicos y geológicos. Factores físicos: las grandes rocas sometidas a la acción del hielo, la lluvia, los vientos, las variaciones de temperatura y muchos otros factores, se rompen, formando rocas cada vez más pequeñas. La Litosfera hace millones de años, era sólo un conjunto de valles y montañas rocosas y la vida sólo existía en las aguas. Gracias a la acción de los vientos, la lluvia, sismos intensos y el deshielo, grandes masas de rocas se rompieron y al caer de las montañas se desmenuzaron en partes más pequeñas que se acumularon en los valles. En esta etapa de meteorización, las rocas sufrieron principalmente cambios físicos. Factores químicos: los minerales de las rocas, al entrar en contacto con el agua o el aire, se disuelven o se oxidan, dando origen a sustancias con propiedades diferentes a las de los minerales primitivos. Entre las piedras del suelo, se fue infiltrando el agua y el aire. El agua comenzó a disolver diferentes materiales, a mezclarlos, y el oxígeno del aire, a su vez, inició su oxidación logrando, entre ambos, una lenta descomposición de las rocas y la formación de nuevos compuestos de pequeño tamaño y espesor. En esta etapa de meteorización, las rocas sufrieron cambios químicos. Factores biológicos: los animales y plantas hacen que las rocas se fragmenten en trozos más pequeños, por la presión de las raíces de las plantas al crecer y por la acción de los animales al excavar; estos restos de animales y plantas a través del tiempo después de un proceso largo de descomposición, forman lo que se llama humus. El Humus: no es mas que materia orgánica en descomposición que se encuentra en la capa superficial de la corteza terrestre como consecuencia de la descomposición de restos de vegetales y animales muertos. Mientras más humus se encuentre en un terreno más fértil es. Pero es importante saber que el humus se agota entre otras razones por la tala, la quema, y la mala utilización del terreno entre otras. Importancia de los suelos Los suelos permiten que las formaciones vegetales naturales y los cultivos se fijen con sus raíces y así busquen los nutrientes y la humedad que requieren para vivir. El hombre obtiene del suelo no sólo la mayor parte de los alimentos, sino también fibras, maderas y otras materias primas. También los suelos son de importancia vital para los animales, muchos de éstos� obtienen su alimento única y exclusivamente de los suelos. Además; sirven, por la abundancia de vegetación, para suavizar el clima y favorecer la existencia de corrientes de agua. Peligros que afectan los suelos La erosión es uno de los principales problemas que alteran la utilidad de los suelos. Cuando éstos quedan desnudos de su cubierta vegetal protectora, son destruidos rápidamente por la acción del agua, el calor y el viento. Su capa útil fértil, es lavada. La pérdida de la fertilidad o empobrecimiento de los suelos, casi siempre es producido por el abuso del cultivo o pastoreo en ellos. Recuerda que los suelos necesitan también del abono y del control de cultivos, además de la rotación de estos, para mantenerse en condiciones apropiadas para seguir produciendo. Contaminación del suelo Muchas de las sustancias que contaminan la atmósfera, después de cierto tiempo suspendidas en ella, caen por su mayor densidad o son arrastradas por la lluvia, pasando a formar parte de los suelos, los cuales también se contaminan. Sin embargo, esta no es una contaminación tan peligrosa como la producida por los deshechos industriales y la basura. Contaminación de origen industrial Todas las industrias producen desechos nocivos, si estos desechos no son eliminados de manera correcta se transforman en contaminantes. La falta de conciencia conservacionista en las personas ha hecho que suelos, aguas y el mismo hombre sean victimas de la contaminación. Los contaminantes industriales llegan a través de los conductos de las aguas subterráneas o superficiales o por defectos de los drenajes y son absorbidos por las plantas; los animales herbívoros hacen que estos contaminantes lleguen hasta el hombre por intermedio de las cadenas alimentarías. Entre los contaminantes más tóxicos productos de los deshechos industriales se encuentran: el plomo, mercurio, arsénico, selenio... así como los fertilizantes, pesticidas, plaguicidas y raticidas... Contaminantes sólidos: constituyen lo que llamamos basura y provienen de la actividad cotidiana del hombre, en la industria, comercio, oficina y hogar. El suelo contaminado por basura puede generar proliferación de plagas, insectos y roedores que perjudican la salud de las personas, además de producir olores desagradables. Algunos suelos fértiles se pueden volver pobres para el cultivo de ciertas plantas debido a la acumulación excesiva de sustancias químicas y otros productos de desecho absorbidos por el suelo. Conservación del suelo Algunas recomendaciones a tomar en cuenta para evitar el deterioro de los suelos son: Evitar la erosión ocasionada por el agua, el aire o el mismo hombre a través de la tala y la quema Evitar la práctica del monocultivo, que consiste en sembrar siempre en el mismo suelo, el mismo vegetal. Evitar el sobre pastoreo, es conveniente llevar a los animales de un lugar a otro, con la finalidad que el pasto vuelva a crecer. Se recomienda que se construyan terrazas y se siembre en contorno, cuando se siembra sobre terrenos inclinados. Sembrar árboles que sirvan de rompevientos para que disminuyan el impulso del viento y no destruyan los sembradíos. Evitar la tala y la quema descontrolada por sus efectos para la erosión y la eliminación de microorganismos Enriquecer el suelo añadiendo abonos que sustituyan los elementos nutritivos que han tomado los vegetales. Tipos de Suelos Si eres observador y sobre todo si te gusta contemplar la naturaleza, habrás podido observar cuando sales de paseo, de viaje a otras ciudades o dentro de tu misma ciudad como el paisaje cambia. Las tierras no son todas del mismo color, algunas se presentan de color amarillento, otras de aspectos rojizos algunas bastantes oscuras casi negras... De igual manera encontramos variedad en la vegetación sitios realmente fértiles, como otros bastantes áridos. Pero alguna vez te has preguntado ¿a qué se deben estos cambios, qué factores son los que influyen en las condiciones de los suelos? Pero alguna vez te has preguntado ¿a qué se deben estos cambios, qué factores son los que influyen en las condiciones de los suelos? En el siguiente tema trataremos de conocer algunos de los factores que influyen en las condiciones de los suelos. De igual manera conocer los tipos de suelo, cuáles son los más apropiados para el cultivo, para el pastoreo de los animales o para otras actividades del ser humano. Son muchos los factores que influyen en las condiciones de los suelos, son muchas los elementos que hacen que los suelos sean fértiles o no. Las temperaturas, la pluviosidad y las posibilidades de un buen drenaje o escurrimiento de las aguas, son factores importantes que explican las características de un suelo determinado. Por ejemplo, los suelos de las altas montañas son muy distintos a los de las llanuras o a los de los valles. El agua en mayor o menor cantidad, así como las bajas o altas temperaturas, permiten la formación de cada tipo de suelo. La humedad y la temperatura hacen que se disuelvan o no, determinados minerales, se fragmenten las rocas y se descomponga la materia orgánica: restos de hojas, raíces, tallos, frutos, animales, excrementos y semillas. La proporción de cada componente le da al suelo respectivo un espesor, una fertilidad y un color determinados. Los suelos presentan una coloración rojiza, parda, amarilla, blanquecina o negruzca, de acuerdo con la presencia de ciertos minerales, humedad, tipo de roca u otros factores. Tipos de suelo: Suelos arenosos: están formados principalmente por arena. Son suelos que no retienen agua. Tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura. Suelos arcillosos: principalmente están formados por arcilla, de granos muy finos color amarillento, retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar. Suelos calizos: tienen abundancia de sales calcáreas. Son de color blanco, son secos y áridos y no son buenos para la agricultura. Suelos pedregosos: formados por rocas de todos los tamaños. No retienen el agua y no son buenos para el cultivo. Suelos humíferos: en su composición abunda la materia orgánica en descomposición o descompuesta (humus). Son de color oscuro, retienen bien el agua y son buenos para el cultivo. Para que un suelo posea verdadero valor agrícola, debe reunir tres condiciones fundamentales. 1. - Contener suficientes partículas pequeñas (arcilla y limo) para que retengan la humedad alrededor de las raíces de las plantas. 2. - Contener bastantes partículas mayores (grava y arena) para que sea poroso y así las raíces reciban suficiente aire para mantener viva la planta. 3. - Poseer los elementos químicos necesarios para nutrir las plantas. Cuando el suelo no posee estos nutrientes, pueden agregarse fertilizantes o abonos. Estas condiciones hacen de los suelos el mejor de los recursos naturales, pero es bueno también recordar que el suelo es un recurso natural que se agota como se agota el agua y debemos cuidarlo y protegerlo, no sólo para nosotros, sino para las generaciones futuras. Los Suelos: Importancia, peligros que lo afectan, contaminación y conservación Ya sabemos que el suelo es la parte superficial de la corteza terrestre conformada por minerales y partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y procesos de desintegración orgánica. Ahora conoceremos su importancia, peligros que lo afectan, contaminación y conservación. Ver más: http://www.proyectosalonhogar.com/Ciencias/El_suelo.htm Rocas y Minerales La corteza terrestre está constituida básicamente por los minerales y las rocas,�al mismo tiempo, minerales y rocas son comunes a la vida del hombre... en el caso de los minerales, por ejemplo, usamos la sal cuando hacemos la comida, la parte negra e interna de los lápices con que escribimos está hecha de grafito, la tiza es de yeso, el hierro está presente en los automóviles y muchos otros objetos de uso diario, el aluminio se usa para hacer las ollas y hay�minerales que los usamos como joyas: como los diamantes, esmeraldas... usamos las rocas para hacer los pisos de las casas, es el caso del granito, mármol, la pizarra. El uso que el hombre ha dado a los minerales ha sido muy amplio pues estos proporcionan los metales, los componentes de los fertilizantes y de los productos químicos, materiales para fabricar papel, pinturas, medicinas y hasta energía como el carbón. Ahora,una roca, es un agregado de minerales firmes que se forma de manera natural y es parte de la litosfera, no tiene forma geométrica. Así como los minerales, las rocas también son útiles. Tenemos el granito, que se utiliza en la construcción, el mármol en la decoración. Una roca volcánica (piedra pómez) se utiliza como cosmético. Una sedimentaria (caliza) para fabricar cemento. Una metamórfica (pizarra) para escribir, éste es el pizarrón. Podemos definir un mineral como una sustancia sólida, inorgánica, de origen natural y cuyas características de dureza, brillo, color, fractura y densidad permiten reconocerlo. Te propongo que investiguemos qué significan en Geografía estos dos últimos términos: fractura y densidad; ¿tendrá esta fractura algo que ver con el caso de fractura de un hueso? Esa palabra densidad ¿significará lo mismo que cuando la usamos para referirnos a la densidad de población de una ciudad, de un estado? Interiormente los componentes de un mineral se ordenan geométricamente. Otros ejemplos de minerales, además de los que antes mencionamos son: cobre, oro, cuarzo, plata... ¿Cómo se clasifican las rocas? Ígneas: se forman por el enfriamiento y solidificación de minerales que se encuentran fundidos en el interior o en la superficie terrestre. Estos minerales pueden salir a la superficie a través de los volcanes . Sedimentarias: se forman a partir de otras rocas, que al ser erosionadas y transportadas a otros lugares, se acumulan y se compactan los sedimentos para formar rocas sedimentarias.
Metamórficas: resultan de la transformación de rocas preexistentes en estado sólido debido a los efectos de altas presiones y temperaturas. ACTIVIDADES A REALIZAR. - REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL DE EL TEMA PRESENTADO, TOMANDO EN CUENTA CADA UNO DE LOS TEMAS Y SUBTEMAS. - GRAFICAR CADA UNO DE LOS MAPAS - HACER UN ANALISIS DE LA LECTURA. - Y RECOMENDACIONES PARA MANTENER LOS SUELOS.

lunes, 23 de septiembre de 2013

América

Una hipótesis inicial acerca del poblamiento de América, llegó a proponer que el Continente no era otro que lugar originario de toda la humanidad. Pero bien pronto dicho planteamiento fue reemplazado por el contrario: el Continente Americano fue quizá el último en ser poblado e inicialmente este se dio por la raza amarilla. Para la antroplogía, se ha sentado como altísima probabilidad, que el hombre americano original proviene de Asia, sea de las estepas de Siberia o del Sudeste Asiático. El Estrecho de Bering visto desde un satélite de la NASA La primera presencia del hombre en América está datada de hace 20 a 30 mil años. Pero ¿cómo llegó entonces el hombre asiático a América? Para muchos la distancia entre ambos continentes es inmensa, pero con una observación más detallada de los mapas, se puede evidenciar que ambos continentes se tocan. Ello ha hecho pensar que el hombre asiático pasó a América por el Estrecho de Bering, un canal que conecta al Oceáno Pacífico con el Oceáno Glacial Artíco y que tiene una amplitud de tan sólo 64 kilómetros entre Alaska y Siberia. Visto así el Polo Norte, se puede evidenciar la cercanía de Siberia, Norte de Asia con el Norte de América apenas separados por un estrecho de tan solo 64 kilómetros de ancho, el Estrecho de Bering Se piensa que durante las glaciasiones, el Estrecho se congeló, hecho que permitió el paso humano, así como de animales. Si esta, que es la más probable de las hipótesis, es un hecho, el avance desde el extremo norte del Continente hacia el sur se dio lentamente a través de pueblos nómadas que buscaban siempre mejores condiciones de subsistencia. El yacimiento arqueológico de Monte Verde en Chile, es uno de los más importantes hallazgos que evidencian la presencia humana en el hemisferio occidental de la tierra. En las primeras excavaciones se dataron fechas de presencia humana con una antigüedad de 12.500 años adP; esta datación ha sido confirmada por un panel de científicos internacionales que visitó el sitio en 1997 (Museo de Dallas y National Geographic) y por la Sociedad Estadounidense para el Progreso de la Ciencia en 1998. De este modo, Monte Verde es actualmente (2006) reconocido por la mayor parte de la comunidad científica como el sitio más antiguo habitado por seres humanos de América que se halla podido verificar. Todo el periodo humano anterior a la llegada de los pueblos ibéricos al Continente, es materia de permanentes estudios, dada la poca información y la largueza del periodo. Las primeras fuentes históricas que se tienen nos vienen de las crónicas españolas del siglo XVI y las descripciones que se hicieron de los pueblos encontrados entonces, que dejan en el misterio más de 20 mil años del acontecer humano en el Nuevo Mundo. 1.- Realice en su portafolio un resumen de este contenido de no mas de 5 lineas y grafique de acuerdo al presentado en este documento.

martes, 3 de septiembre de 2013

BIENVENIDOS A DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA CIENCIAS NATURALES

ECUADOR Ecuador, oficialmente República del Ecuador, es un país situado en la región noroccidental de América del Sur. Limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú, y al oeste con el océano Pacífico. Tiene una extensión de 283 561 km². Su capital es Quito. Es un estado constitucional, republicano y descentralizado, dividido político-administrativamente en 9 regiones y distritos autónomos, 24 provincias, 221 cantones y 1.500 parroquias. El país es surcado de norte a sur por una sección volcánica de la Cordillera de los Andes, con más de 80 volcanes, siendo el más alto el Chimborazo con 6310 msnm. Al oeste de los Andes se presentan el golfo de Guayaquil y una llanura boscosa; y al este, la Amazonia. Es el país con la más alta concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo. El territorio ecuatoriano incluye las oceánicas Islas Galápagos a 1000 km del oeste de la costa. Ecuador es la octava economía latinoamericana, la séptima suramericana y la décima americana, es el país más densamente poblado de Sudamérica y el quinto del continente. Ecuador es la tercera economía con más rápido crecimiento en Latinoamérica y actualmente es uno de los países que presenta la menor tasa de desempleo de América y del resto del mundo, el dinamismo económico que está logrando el país se refleja en el crecimiento económico de 5,2% interanual, según los datos del Banco Central del Ecuador”. Destaca un alto crecimiento en el sector de la Acuacultura, que se refleja también en un importante crecimiento de empleo en el sector pesquero. Ecuador es uno de los países de mayor biodiversidad en el mundo19 y de mayores recursos minerales teniendo especies animales y vegetales únicas en el mundo y el único en el mundo que tiene en su constitución el derecho del medio ambiente.
Queridos estudiantes, de la lectura quiero que den su criterio personal, y del grafico creen una frase que exprese todo lo que sientan, favor poner el nombre y el curso. Esto tendra una nota. Gracias