sábado, 16 de noviembre de 2013

Ecuador...

Observe el video y haga un resumen de una pagina, y grafique las partes mas interesantes, ademas de 3 recomendaciones para la conservacion de estas areas

domingo, 3 de noviembre de 2013

IMPACTOS DE LA EXPLOTACION PETROLERA EN EL ECUADOR

3. IMPACTO EN LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD DE LA ACTIVIDAD PETROLERA En la actividad petrolera se  produce deforestación. Harper (2004) ha analizado las imágenes satelitales de la Amazonía Ecuatoriana  comparando los años 1990 y 2000. El encontró deforestación alrededor de Lago  Agrio, Shushufindi y Limoncocha. El análisis de Harper muestra una pérdida  enorme de lo que antes eran bosques intactos alrededor de las vías desde y hacia  Lago Agrio, Shushufindi y Limoncocha. La laguna de Limoncocha solía ser una  atracción internacional para la observación de aves debido a su diversidad. Sin  embargo, ahora ya no es utilizada por los ornitólogos ya que la deforestación ha  devastado las poblaciones de aves.   Se encontró también deforestación a gran escala a lo largo de la vía Auca, y  deforestación extensiva no solo a lo largo de la vía existente, sino también a lo  largo de los caminos vecinales. En estas vías aumenta enormemente la extracción  de recursos del bosque como madera y vida silvestre.  Es indudable que la actividad petrolera fragmenta la unidad ecosistémica de la  amazonía, por lo que es incompatible para la conservación del área. Algunos  elementos ecológicos que deben ser tomados en cuenta para evaluar los impactos  de las actividades petroleras en los ecosistemas amazónicos son: El nexo que existe entre la cobertura vegetal, los cuerpos de agua y el clima  mundial.   La   presencia   de   bosques,   los   mismos   que   son   seriamente  amenazados por la presencia de empresas transnacionales extractivas,  afectaría   gravemente   el   clima   mundial,   pues   la   mitad   de   las   lluvias  producidas en la  cuenca se debe a la presencia de bosques y de cuerpos de  agua. El  nexo que existe entre la cobertura vegetal, el régimen de lluvias y el  régimen fluvial. La vegetación de la amazonía actúa como una esponja que  retiene el agua antes de que se filtre y se una a los ríos.  La intervención del  área por las actividades industriales como minería,  tala comercial del bosque  y actividad petrolera,  produce una alteración  del régimen de inundaciones,  que es un factor muy importante en el equilibrio ecológico de la zona,  y de  las prácticas productivas tradicionales. Al momento que desaparece esta  esponja natural, las temporadas de sequía e inundaciones serán más  frecuentes. El nexo entre el régimen del río y el flujo de los sedimentos. El acarreo de  nutrientes,   consecuencia de ciclos de lluvias, con períodos de mayor o  menor precipitación, hace posible la presencia de nutrientes en las partes   Zonas donde se asientan importantes campos petroleros operados por Texaco hasta 1992  En Limoncocha se encuentra un campo petrolero que fue operado por la empresa Occidental hasta el 2006  Vía abierta por la empresa Texaco para servir a los campos Aucas, Cononaco, Tigüino, entre otros.  La  interrupción de cuerpos de agua,  es uno de los impactos de la actividad  petrolera,  por la construcción de carreteras, la apertura de pozos  y la  instalación de infraestructura, producirá una explosión súbita y acrecentada,  un consecuente incremento de la sedimentación,   pérdida de la fertilidad del  suelo e impactos en el ecosistema como un todo. El nexo entre el curso del río y la reproducción de la vegetación. Los ciclos  anuales de los ríos amazónicos, tienen gran importancia en los estadios  reproductivos de los peces. Una gran cantidad de peces amazónicos  dependen de las inundaciones del bosque para tener acceso a ciertos  productos del mismo semillas y frutos caídos, cuya subsistencia se veía  interrumpida si se altera el ciclo de inundaciones. Hay que anotar que los  peces son una de las principales fuentes de proteína animal en la cuenca, así  como los principales dispersores de semillas. Además, muchos peces migran  corriente arriba y debajo de acuerdo a sus ciclos de apareamiento y  producción de huevos, y dependen de ambientes esencialmente dispersos. El nexo entre las poblaciones biológicas de productores, consumidores y  componedores: la exuberante vegetación del bosque tropical tiene algunos  porcentajes de productividad primaria. La población de insectos, bacterias,  hongos y otros descomponedores es tan pródiga. Cierran el ciclo nutritivo  devolviendo material al sistema, para futura utilización. La relación entre  productores (plantas), consumidores (animales), y descomponedores (micro­ organismos) es fuertemente interdependiente. La vegetación depende de los  descomponedores   para   poder   capturar   nutrientes,   necesario   para   su  desarrollo,   y   dependen   de   la   fauna   para   la   dispersión   de   semillas,  polinización, etc. La fauna se alimenta de la vegetación, y al mismo tiempo  provee   un   servicio   de   polinización   y   dispersión   de   semillas.   Los  descomponedores dependen de los productores y consumidores para cumplir  su rol. Es decir, las dinámicas del suelo, la vegetación, las lluvias, el régimen de los ríos  muestran un estrecho ciclo de relaciones simbióticas, siendo cada uno dependiente  del otro. El mantener estas dinámicas es incompatible con actividades extractivas a  gran escala, pero sobre todo con extracción  de recursos no renovables. Esto hace  que a más de los impactos debido a la deforestación directa, hay otros impactos a  más largo plazo, y que incluyen un área mayor a la zona talada. Entre estos  impactos se incluye: Pérdida de Hábitat El primer impacto cuando se tala un bosque primario es la pérdida de hábitats.  Es  decir, la desaparición masas boscosas, poniendo en peligro especies vegetales y  animales de alto endemismo o poblaciones vegetales muy pequeñas, debido a la  deriva génica . Organismos que hacen fotosíntesis como plantas, algas y cianobacterias Organismos que dependen de otros para adquirir sus fuentes alimenticias bacterias y hongos que transforman el material muerte en nutrientes La pérdida de hábitat es la razón más importante de la extinción de especies en los  últimos tiempos, al disminuir el hábitat, se altera la distribución de las poblaciones  biológicas por una falta de continuidad (Laurance, 1989). Por otro lado, los bosques tropicales son muy complejos. Si bien la diversidad de  especies es muy alto, el número de individuos de una misma especie es muy baja  en un área determinada.  Hay ciertas especies vegetales diocas  que dependen de  otra planta para la polinización.  Estas plantas florecen una vez al año, o cada dos  años. Y hay plantas que producen flores femeninas y otras que producen flores  masculinas.  Si se tala por ejemplo un árbol que produce sólo flores masculinas,  será muy difícil que los pocos árboles que producen flores femeninas sean  polinizados, (pues el árbol ha sido talado), poniendo a esa población en peligro. Pérdida de nichos ecológicos y efecto en cadena a nivel de la cadena trófica. Cuando se tala un bosque, no desaparecen sólo los árboles sino una serie de otros  organismos que dependen de la vegetación para sobrevivir, con quienes mantienen  relaciones simbióticas  muy estrechas.  Por ejemplo, en los troncos de los árboles  crecen especies epífitas, lianas, bejucos, que desaparecen con los árboles.  Hay  comunidades muy complejas de microorganismos descomponedores, endofitas, que  a su vez mantienen interacciones muy poco entendidas con insectos y otros  invertebrados.  El suelo de un bosque tropical maduro, está lleno de microorganismos y pequeños  invertebrados descomponedores encargados del ciclo de nutrientes, de la fijación  de N y la asimilación del P, los mismos que desaparecen también cuando  desaparece el bosque. Por otro lado, al deforestarse un área de bosque, no sólo se afectan las especies  que  son   físicamente  removidas,   sino  otras  especies  que  dependen   de  esa  vegetación.   Tenemos el caso de especies polinizadoras que dependen para su sobrevivencia, de  determinadas especies de plantas. En muchos casos, existe una relación muy  específica y especializada entre determinados polinizadores y las plantas que  polinizan. Sin la planta, el polinizador también desaparece, generándose un efecto  cascada pues hay otras especies que se alimentan de los polinizadores, por ejemplo  determinadas aves, anfibios o reptiles también están en riesgo.  De esta manera se  afecta toda la cadena trófica. Se han hecho varios estudios sobre la coevolución entre plantas y animales; y la  relación entre la floración o fructificación de ciertas especies vegetales con la  ecología reproductiva de determinados especies polinizadoras, responsables de la  dispersión de los frutos, etc. (Bawa y Hadley, 1990). Lo mismo puede suceder con especies de aves o murciélagos que juegan un papel  importante en la dispersión de semillas. Esto se agrava con el hecho de que nuestro conocimiento sobre la interacción entre  las distintas poblaciones en los bosques tropicales es aun muy limitada. Las siguientes actividades producen fragmentación del hábitat: construcción de vías  de acceso, plataformas, campamentos, pistas aéreas y helipuertos y piscinas para  descargar desechos (Reyes y Ajamil, 2005a).  Erosión del  suelo Cuando la cubierta vegetal en una zona boscosa desaparece, el suelo se queda  desnudo a expensas de la lluvia. En el Norte de la Amazonía Ecuatoriana, donde se  ha desarrollado el porcentaje más alto de la actividad petrolera en el país, se  registran precipitaciones de 2.500 mm al año como promedio. El suelo es arrastrado por la escorrentía, produce erosión. En zonas colinadas o pendientes, el problema de la erosión es mayor. Los acuíferos y corrientes cercanos a la zona deforestada pueden afectarse por la  erosión, sedimentación y patrones de flujo alterados. La   construcción   de   carreteras,   plataformas   petroleras,   la   instalación   de  campamentos, el tendido del oleoducto y otras actividades propias de la industria  petrolera, alteran microcauces, cauces y lechos hídricos, incremento de partículas  en suspensión y el incremento de la erosión y sedimentación, afectación de  humedales temporales y permanentes, debido al alto movimiento de tierras y a la  formación de taludes muy profundos, lo que agravan el problema de la erosión. Efecto  de  borde Cuando un área es talada, se impacta un área mucho mayor por el llamado “ efectos  de borde”  –  causado por la luz, viento, el potencial de agua y la composición de las  especies –  a lo largo del lindero del bosque (Lovejoy, 1986; Kapos,  e t   al , 1997).  Cerca del borde las especies típicas de una comunidad clímax, son desplazadas por especies pioneras. El efecto de borde afecta además la eco-fisiología de las plantas, por ejemplo su tolerancia a las variaciones de temperatura y humedad así como a su potencial hídrico (Kapos, Wandelli, Camargo y Ganade, 1997). En los fragmentos de bosques tropicales amazónicos se han documentado cambios  en el microclima hasta 100 metros del borde, como también penetración de  mariposas diurnas dentro del bosque hasta 300 metros a partir del lindero. Cuando se tumba un bosque primario tropical, un grupo limitado de especies de  vegetales las colonizan rápidamente, produciéndose una homogenización de la  región, aunque esta sea extraordinariamente diversa.    Puesto que el efecto de borde produce también cambios en el micro clima, que está fuertemente determinado por las comunidades vegetales presentes, este fenómeno también afecta a las comunidades microbiológicas (Stephen, Turton y Freiburge, 1997). Los efectos microclimáticos debido al borde fueron registrados hasta 30 metros dentro del bosque, a partir de la zona deforestada. Estas  investigaciones encontraron que la distancia desde el borde no es el único elemento  importante, y que la calidad del borde también influye. Es decir, no es lo mismo que  el borde sea producido por simple deforestación, que por la presencia de una  estación petrolera que incrementa la temperatura del lugar. El efecto de borde afecta también a los microorganismos de la filosfera los que están más expuestos a las variaciones térmicas, a las fluctuaciones de humedad y del potencia hídrico en el borde, que bajo la sombra. En estudios hecho con invertebrados del suelo, se ha encontrado que las poblaciones de Coleópteros se afectan por el efecto de borde entre 100 y 210 metros en bosques que han sido perturbados (Didhám, 1997). Fragmentación  de  Poblaciones   La   deforestación   también   actúan   como   barreras   para   muchas   especies,  fragmentando sus poblaciones. Una población que vive en un hábitat original se ve  reducido a un tamaño total más pequeño, esto quiere decir que son divididos en  poblaciones múltiples. Por ejemplo, muchos mamíferos tropicales no atraviesan por zonas que han sido  deforestadas o donde ha y una vía (Goosem, 1997). Esto puede crear poblaciones  aisladas que son propensas a extinciones locales y pérdida de variabilidad genética  y deriva génica, especialmente cuando se trata de poblaciones pequeñas.  Los desbroces afectan especialmente a mamíferos pequeños, hormigas barredoras  y aves que requieren de un dosel para dispersarse. Finalmente, el desequilibrio ecológico en las zonas boscosas afectan a los cuerpos  de agua y viceversa, pues se ha visto que existe un  c o n tiniu m  entre estos dos tipos  de ecosistemas (Victoria  e t   al , 2004, Sedell  e t   al , 1989). En la operación petrolera de Petrobrás del campo Urucú en la Amazonía Brasileña,  se han registrado los siguientes impactos (Gawora, 2002):  Se ha registrado una disminución en la pesca. De una producción promedio  de 20.000 Ton de pesca, en zonas impactadas ha disminuido a 5.000 Ton.  Se afectó a zonas extractivistas de castaña de Pará.  A lo largo del trayecto el  ducto   Petrobrás   tumbó   varios   árboles   en   fincas   de   comunidades  extractivistas.    Hubo afectación a las poblaciones de tortugas. Los trabajadores de Petrobrás  recolectaban sus huevos.  Los ribereños les prohibieron, pero ellos siguieron  recolectando ilegalmente.  La bulla hizo que los animales de caza desaparezcan, disminuyendo los  volúmenes de caza. Además, con la construcción de la carretera, entraron  extraños y aumentó la caza ilegal en la zona. Miles de árboles fueron  derrumbado para la construcción de la carretera.   IMPACTOS EN CUERPOS DE AGUA TROPICALES La actividad petrolera genera riesgos que no están limitadas al área inmediata de la  operación petrolera, pues una vez que la contaminación llega a los cuerpos de  agua, esta fluye, ampliando su área de influencia. Los bosques tropicales se  caracterizan por tener un complejo sistema de reciclaje del agua, de hecho son  reservas de agua dulce. El agua superficial está constituida por áreas saturadas (ríos y lagos) o por acuífero  que son cuerpos de agua subterránea. La actividad petrolera impacta a los  acuíferos y cuerpos de agua superficial a dos niveles: por contaminación por los  desechos que genera, y por la interrupción de los cuerpos de agua (Science  Application Internacional Corporation, 1991). Durante la perforación, por ejemplo ocurre una interrupción directa de acuíferos.  Cuando los pozos están en funcionamiento, estos pueden colapsar, dañando  acuíferos.   La construcción de carreteras, vías de acceso, y la apertura de las  trochas sísmicas, pueden también interrumpir cuerpos de agua superficiales o  alterar los patrones de drenaje.  En la Amazonía Ecuatoriana se ha calculado que  por cada kilómetro de carretera se interrumpen al menos tres esteros. El agua aledaña a una operación petrolera recibe distintos tipos de contaminantes:  los ripios de perforación, los lodos de perforación, las aguas de formación, lluvias  ácidas contaminadas por la quema de gas. El agua también se contamina cuando  hay derrames petroleros. La contaminación petrolera puede producir impactos severos en los hábitat  dulceacuícolas, especialmente en las zonas de baja energía, donde el agua tiene  poco movimiento, lo que hace que el crudo (u otros contaminantes ya descritos  anteriormente) permanezcan por mayor tiempo en el ambiente, lo que significa que  plantas y animales permanecen en contacto con los contaminantes por mayor  tiempo. En esos caso, el crudo es recolectado en restos vegetales, en hierbas y otra  vegetación creciendo en los bancos de los ríos.  El crudo también interactúa con los  sedimentos, causando graves impactos en los organismos bentónicos. En derrames ocurridos en la Reserva Faunística Cuyabeno, el crudo ha ocasionado  graves impactos en la vegetación arbórea que se encuentra en el centro de las  lagunas. Como consecuencia de la contaminación petrolera, se ha encontrado alteración del  fitoplancton por las descargas de las aguas de formación, aguas grises cloradas y  negras y por efecto de los derrames petroleros.  Se ha dado además un proceso de  eutrofización de los cuerpos lénticos por el incremento en la concentración de  micro­nutrientes proveniente de la adición de la materia orgánica y descargas de  aguas residuales sin tratamiento (Reyes y Ajamil, 2005a). IMPACTOS EN SUELOS TROPICALES Hasta el momento, se han hecho  pocos estudios sonre los efectos  de la  contaminación del petróleo crudo en suelos tropicales. Al mismo tiempo, la  presencia de metales pesados (presentes en altas concentraciones en el suelo como  producto   de   las   prácticas   operacionales   de   la   industria   petrolera),   puede  incrementar la tolerancia a estos contaminantes en algunos organismos en suelos  más ácidos (Erickson et al, 1996).    Algunos organismos pueden ser más susceptible a ciertos contaminantes23  en  presencia de irradiación, que es muy alta en la Amazonía Ecuatoriana. La  fotosensibilidad   ocurre   dentro   del   organismo,   previa   una   acumulación   del  contaminante, antes de que esté expuesto a la radiación ultravioleta (Holtst y Giesy,  1989). Los impactos típicos generados por la industria petrolera en el suelo incluyen, la  compactación del suelo, daño o destrucción de la rizósfera y suelo superficial,  erosión y pérdida de suelo, debido a la pérdida de vegetación, contaminación con  compuesto   inorgánicos   (sulfatos   y   sales)   y   orgánicos   (especialmente  hidrocarburos). Las principales causas de compactación del suelo están relacionadas con la  construcción de carreteras, vías de acceso, apertura de áreas para tender los  oleoductos y líneas de flujo, así como de otra infraestructura petrolera.   Hidrocarburíferos y otros como metales pesados. Las   carreteras   pueden   generar   erosión   del   suelo   si   no   son   diseñadas  adecuadamente.  Lo mismo puede suceder con otra infraestructura petrolera. La  contaminación en el suelo proveniente de las piscinas de desechos, de goteos o  derrames petroleros, o por la disposición de las aguas de formación petróleo y sus  compuestos asociados hace que los compuestos solventes se filtren, y los sólidos y  grasas permanezcan en la superficie o sean llevados hacia tierras más bajas.   Las comunidades de micro­organismos del suelo son alteradas por la contaminación  petrolera, seleccionándose las poblaciones resistentes a los contaminantes, y  desapareciendo o disminuyendo las especies menos resistentes.  Dada la alta taza  de mutaciones que poseen los micro­organismos en general, los contaminantes  derivados de la actividad petrolera, pueden incrementar esta taza, produciéndose  mutaciones que pueden ser muy nocivas para el equilibrio del ecosistema del suelo.  Los microorganismos contribuyen en la descomposición de materia orgánica muerta  y en el ciclo de nutrientes, cerrando las cadenas tróficas. Si algún factor externo  altera las poblaciones microbianas, abrá una alteración en el ecosistema en general. La contaminación petrolera en el suelo puede producir además el sofocamiento de  las raíces, restando el vigor a la vegetación, y en muchos casos, matándola y la  desaparición o disminución de poblaciones de micro­fauna del suelo. Cuando los contaminantes llegan a zonas cultivadas, se registran pérdidas en las  cosechas, pues muchos cultivos mueren en contacto con el crudo, En otros casos la  productividad del cultivo baja, lo que tiene serias consecuencias en la economía de  los dueños del cultivo. Finalmente, la actividad petrolera en su conjunto produce una pérdida de fertilidad  en el suelo, lo que impacta negativamente en las poblaciones humanas asentadas  en la zona de influencia, y en la biodiversidad en general. Toda las transformación del espacio donde se desarrolla la industria petrolera  genera compactación y erosión del suelo, sedimentación, destrucción de los  organismos vivos que juegan un papel muy importante en el ciclo de nutrientes,  contaminación   con   compuesto   inorgánicos   (sulfatos   y   sales)   y   orgánicos  (especialmente hidrocarburos).  Estos impactos repercuten en los sistemas agrícolas de las poblaciones locales, así  como en el equilibrio ecológico de los ecosistemas naturales. Un ejemplo son los  suelos muy planos y poco permeables de la región petrolera de Tabasco, México,  suelos de primera calidad para la agricultura, que pueden transformarse en áreas  pantanosas. Cuando los contaminantes llegan a zonas cultivadas se registran  pérdidas en las cosechas y en la fertilidad del suelo. En otros casos la productividad  del cultivo baja, lo que tiene serias consecuencias en la economía local. TRABAJO A DESARROLLAR - QUE LOCALIDADES SE MENCIONAN EN EL TEXTO - REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL DE CADA UNO DE LOS TEMAS TRATADOS (7) - ANEXE UN GRAFICO RELATIVO AL TEMA